
- viernes 14 de febrero de 2025, a las 12:00h
- Salón de actos del IB, Edif. Vinalopó.
- Campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández, España
- https://bioingenieria.umh.es
El Proyecto de Retina Artificial de Seúl ha estado diseñando dispositivos de retina artificial utilizando polímeros capaces de sellado hermético monolítico desde el año 2000. A través de más de una década de investigación, se ha desarrollado un dispositivo de retina artificial de 16 canales, confiable a largo plazo, con empaquetado monolítico miniaturizado utilizando polímero de cristal líquido (LCP). También se han realizado pruebas in vivo exitosas. Sin embargo, la opacidad del LCP presentó una desventaja al dificultar la observación de sangrados y otras observaciones durante la cirugía. Además, el alto módulo de Young y los bordes afilados del LCP causaron daños continuos a los tejidos circundantes después de la implantación.
Por lo tanto, el equipo de investigación está probando y estudiando varios materiales poliméricos para cambiar el material del sistema de empaquetado a uno que sea transparente y más biocompatible. Los principales objetivos actuales de la investigación son el copolímero de olefina cíclica (COC) y el perfluoroalcoxi alcano (PFA). Ambos materiales poseen características clave, como alta transparencia y baja tasa de absorción de agua, cruciales para los materiales de empaquetado. Además, tienen propiedades mecánicas relativamente superiores al LCP. El equipo de investigación ha utilizado estos materiales para crear electrodos neuronales confiables a largo plazo y ha realizado pruebas ex-vivo. Actualmente, el equipo está trabajando en la integración del sistema para lograr un empaquetado monolítico integrando bobinas de transmisión de energía/datos inalámbricas y circuitos integrados específicos para aplicaciones. El dispositivo de retina artificial en desarrollo presenta estimulación subretinal, 64 canales y un par de bobinas para transmisión de energía y datos. Se están preparando pruebas in vivo, y el objetivo es realizar pruebas agudas pronto.
Bio: El Dr. Jongmo SEO se encuentra en el campo de la ingeniería biomédica y la oftalmología, desempeñándose como profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación en la Universidad Nacional de Seúl (SNU). Posee un M.D. de la Escuela de Medicina de la SNU, así como títulos de M.S. y Ph.D. en ingeniería biomédica de la misma institución. Desde que se unió a la facultad en 2008, el Dr. Seo ha realizado contribuciones a la investigación en interfaces neuronales, ingeniería biomédica y oftalmología. Su principal interés de investigación es el desarrollo de retinas artificiales para ciegos.