Seminario «Protecting Innovation. Intellectual Property Protection Principles»

  • Seminario
  • Dra. Harm Deckers
  • Organiza: UMH
  • 26 de abril 2024, 15:00 h
  • Aula 1.7 del edificio de Altabix-UMH

El Dr. Harm Deckers impartirá el seminario «Protecting Innovation. Intellectual Property Protection Principles» el próximo 26 de abril en la UMH. Este seminario se enmarca dentro del Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería de la UMH y tendrá lugar en el aula 1.7 del edificio Altabix, a las 15h. El Dr. Deckers es el Presidente y CEO de HMD Consulting, una firma que proporciona asesoramiento en propiedad intelectual y servicios legales relacionados a empresas enfocadas en tecnología.

Harm Deckers cuenta con más de 25 años de experiencia gestionando activos y pasivos de propiedad intelectual en entornos corporativos. En 1996, el Dr. Deckers inició su carrera en una empresa de biotecnología con sede en Calgary, fundando y desarrollando el portafolio de patentes de la compañía, que comprendía patentes pioneras en el espacio de la biotecnología agrícola. Posteriormente, como ejecutivo senior, dirigió el aprovechamiento de los activos de propiedad intelectual de la corporación para recaudar más de 80 millones de dólares, lograr una cotización pública en la Bolsa de Valores de Toronto, así como la obtención de 10 millones de dólares en ingresos a través de una serie de acuerdos de licencia. Al dejar el negocio, Harm Deckers ocupaba el cargo de Vicepresidente de Asuntos Legales. En 2012, estableció HMD Consulting. A través de su firma, Harm Deckers está sirviendo exitosamente las necesidades de propiedad intelectual de numerosos clientes en Canadá, Estados Unidos y Europa. La experiencia de Harm Deckers incluye la redacción, presentación y prosecución de solicitudes de patentes (en Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, China, Japón, Argentina, Brasil y otros lugares; con un total de más de 250 patentes concedidas), el desarrollo estratégico de portafolios de patentes, supervisión de programas de licencias entrantes y salientes, así como transacciones con corporaciones multinacionales, empresas pequeñas y medianas, instituciones académicas y firmas de inversión. Harm Deckers tiene títulos de Licenciatura y Master de la Universidad Agrícola de Wageningen (Países Bajos) y un título de Doctorado de la Universidad de Calgary.

Seminario «PLANT-BASED FOODS, TENDENCIAS Y RETOS»

  • Seminario
  • Dra. Natalia Aparicio
  • Organiza: UMH
  • 24 de abril 2024, 15:00 h
  • Aula 1.7 del edificio de AltabixUMH
  • Se podrá seguirse a través de Meet

La Universidad Miguel Hernández organiza el seminario «PLANT-BASED FOODS, TENDENCIAS Y RETOS» impartido por la Dra. Natalia Aparicio, del centro tecnológico AINIA. El seminario tendrá lugar el próximo miércoles 24 de abril a las 15h en el aula 1.7 de Altabix y podrá seguirse también a través de Meet. Esta actividad está enmarcada dentro del Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería y a él podrá asistir cualquier persona interesada.

En el seminario se trabajará el desarrollo de productos vegetales con perfil nutricional mejorado que no comprometen la seguridad, la textura y el sabor del producto final, utilizando productos innovadores e ingredientes para la alimentación del futuro. La Dra. Aparicio hablará sobre los nuevos alimentos sustitutos de los alimentos de origen animal, con la premisa de etiquetado limpio (Clean Label), contribuyendo a hacer que estas alternativas sean atractivas y convenientes para todos.

Dra. Natalia Aparicio García es Doctora en Ciencias de la Alimentación por la Universidad Autónoma de Madrid, con Máster en Química Agrícola y Nuevos Alimentos por la misma universidad, y graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Tras 5 años de experiencia investigadora en los institutos ICTAN y CIAL del CSIC, ha trabajado en áreas como el desarrollo de ingredientes funcionales a partir de alimentos de origen vegetal, en la revalorización de subproductos de la industria del café, así como en la evaluación de estrategias tecnológicas para obtener una bebida de avena fermentada saludable apta para celíacos. Desde el 2021 trabaja en AINIA en la Línea de Industrias Alimentarias llevando a cabo proyectos de I+D de diversa índole, tanto nacionales como europeos. Su línea de trabajo se centra en el desarrollo de ingredientes y alimentos, en todos los puntos de la cadena, desde su diseño hasta su obtención, principalmente, en aquellos de origen vegetal, incidiendo en la revalorización y el valor añadido mediante la mejora del perfil nutricional, tecnológico, sensorial, y bioactivo desde una perspectiva sostenible.

Seminario «Organización del genoma y dinámica cromosómica durante la meiosis en trigo en el contexto de la mejora genética»

  • Seminario
  • Dra. Pilar Prieto
  • Organiza: IB
  • 19 de abril 2024, 11:00 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 19/04/2024, a las 11:00 h, tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada “Organización del genoma y dinámica cromosómica durante la meiosis en trigo en el contexto de la mejora genética” dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo de la Dra. Pilar Prieto (Científica Titular del CSIC) procedente del Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC, y está organizada por la Prof.ª Sara Jover Gil, investigadora del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

“El trigo es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, pero se enfrenta a numerosos retos debido a los efectos del calentamiento global. El principal objetivo de nuestra línea de investigación es contribuir al conocimiento científico del genoma de este cultivo estratégico para su mejora y adaptación a las condiciones ambientales actuales y futuras. El desarrollo de metodologías y el estudio de procesos clave como la meiosis (división celular que genera los gametos en organismos con reproducción sexual, afectada enormemente por la temperatura y que asegura la fertilidad de la planta), pueden contribuir a la mejora de la resiliencia del trigo frente a los efectos del calentamiento global. Profundizaremos en procesos críticos que ocurren al inicio de la meiosis, como son el reconocimiento y la asociación de cromosomas homólogos o equivalentes, para facilitar la manipulación cromosómica en el marco de la mejora genética. Nos centraremos en el estudio de los telómeros y subtelómeros, que ocupan las regiones distales de los cromosomas y que están directamente involucrados en dichos procesos.”

Otra información de interés

La Dra. Pilar Prieto se licenció en Ciencias Biológicas en 1999 con premio extraordinario de Licenciatura. Inició su fructífera carrera investigadora en la Universidad de Córdoba, donde realizó su doctorado en Ciencias Biológicas. Ha sido investigadora “Ramón y Cajal”, y desde 2008 es Científico Titular del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible, del que fue Vicedirectora entre 2020 y 2022. Sus líneas de investigación abarcan desde la mejora genética de trigo mediante la introgresión de genes de interés agronómico procedentes de especies silvestres afines, al estudio de la meiosis para facilitar la recombinación interespecífica en cereales. Sus líneas de investigación han recibido financiación mediante diversos proyectos nacionales e internacionales, destacando dos proyectos europeos como IP, un ERC-Starting Grant del European Research Council y un proyecto EMBO del European Molecular Biology Organisation (EMBO). Estas líneas de trabajo han dado lugar a casi 60 artículos todos incluidos en el SCI (Q1) en revistas de especial relevancia y diversos capítulos de libro. Ha sido incluida desde el año 2020 en la clasificación de los investigadores más citados a nivel mundial realizada por la Universidad de Stanford. Imparte docencia en dos Másteres de la Universidad de Córdoba (“Máster en Producción, Protección y Mejora Vegetal” y “Máster en Biotecnología Molecular, Celular y Genética”) y participa en el Programa de Doctorado “Biociencias y Ciencias Agroalimentarias” de la Universidad de Córdoba. Pertenece al Comité internacional “AcademiaNet: Profiles of Leading Women Scientists” de la “Swiss National Science Foundation” (SNSF) desde diciembre 2011, la Red Europea de mujeres de excelencia de todos los ámbitos científicos al que sólo se puede pertenecer mediante un proceso de invitación/selección.

Seminario «Nutrientes naturales de origen vegetal y su papel en la protección contra la toxicidad inducida por pesticidas»

  • Seminario
  • Dra. Agata Jabłońska Trypuć
  • Organiza: IB
  • 18 de abril 2024, 12:00 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 18/04/2024, a las 12:00 h, tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada ”Nutrientes naturales de origen vegetal y su papel en la protección contra la toxicidad inducida por plaguicidas” dentro del Programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo de la Dra. Agata Jabłońska-Trypuć (Associate Professor) procedente de  Bialystok University of Technology (Białystok, Polonia) y está organizada por el Prof. Javier Esteban, investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

La literatura científica describe una relación robusta entre la exposición a diversos tipos de plaguicidas y la aparición de enfermedades crónicas, incluido el cáncer. La inducción del estrés oxidativo es uno de los mecanismos de toxicidad de los plaguicidas que estaría relacionado con dichos efectos adversos. Sin embargo, muchas sustancias bioactivas de origen vegetal han sido reconocidas recientemente como sustancias quimio preventivas debido a su capacidad para neutralizar los radicales libres generados por los plaguicidas. Dichos compuestos fitoquímicos deben eliminar los radicales libres, así como presentar fácil absorción y funcionar a un nivel fisiológico adecuado. Su función principal es mantener el equilibrio redox y minimizar el daño celular causado por los ROS, por lo que deben ser activos en soluciones acuosas y/o en ambientes lipídicos. Estas propiedades se cumplen en compuestos fenólicos y hormonas vegetales seleccionadas por su actividad antioxidante con las que se podrían neutralizar, al menos en parte, los efectos negativos de los plaguicidas.”

Otra información de interés

La Dra. Agata Jabłońska-Trypuć (Bialystok University of Technology, Faculty of Civil Engineering and Environmental Sciences, Department of Chemistry, Biology and Biotechnology, Polonia) centra su investigación en el campo de la Ingeniería Medioambiental y Biomédica y ha publicado 46 artículos. La Dra. Agata Jabłońska-Trypuć Es investigadora principal de un grupo de investigación financiado por el Ministerio Polaco de Ciencia y Enseñanza Superior con el objeto de desarrollar métodos de ensayo de toxicidad de xenobióticos presentes en el medio ambiente en diversos modelos biológicos (W/WB-IIŚ/6/2022). Asimismo, ha evaluado el potencial estrogénico de diversos contaminantes ambientales para conocer sus propiedades como disruptores endocrinos (G/WB-IIŚ/2/2021). Los principales resultados de sus publicaciones son la caracterización del perfil toxicológico de herbicidas seleccionados analizados utilizando líneas celulares de cáncer, la descripción de mecanismos moleculares de acción de herbicidas a nivel celular, así como la determinación de su impacto en el potencial carcinogénico y la ecotoxicidad en bacterias y hongos. La Dra. Agata pertenece a la Federación Polaca de Biotecnología, a la Sociedad Polaca de Biología Celular y al Consejo Científico del Centro de Innovación de Investigación y Ciencia de Lublin (Polonia).

Seminario «Presente y futuro de los compuestos piretroides»

  • Seminario
  • Dra. María Aránzazu Martínez Caballero
  • Organiza: IB
  • 12 de abril 2024, 11:30 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 12/04/2024, a las 11:30 h, tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada “Presente y futuro de los compuestos piretroides” dentro del Programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo de la Dra. María Aránzazu Martínez Caballero (catedrática de Universidad) de la Universidad Complutense de Madrid, y está organizada por el prof. Javier Esteban Mozo, investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

“Los piretroides son derivados sintéticos, análogos a los productos naturales denominados piretrinas, que presentan una potente actividad insecticida, baja toxicidad en mamíferos y corta persistencia de sus residuos y que además son fotoestables. Los síntomas/signos de intoxicación aguda inducidos por piretroides en mamíferos ha llevado a la clasificación de estos insecticidas en dos clases cuyas modificaciones químicas han dado lugar a piretroides tipo I o no-ciano causantes del síndrome T (“tremor”) y Tipo II o alfa-ciano denominado síndrome -CS- (“coreoatetosis y salivación”). Los piretroides son uno de los insecticidas más utilizados, suponen aproximadamente un 30% del mercado mundial, y su uso está aumentando tras la prohibición de otros insecticidas. Son de interés por su potencial presencia como residuos en la cadena alimentaria y en el medio ambiente, así como por sus implicaciones en la sanidad animal y en la salud pública. La exposición crónica a piretroides está ligada a efectos adversos en la salud y actualmente se empieza a cuestionar su exposición a un aumento de riesgo a padecer enfermedades neurodegenerativas.”

Premios y reconocimientos

La Prof. María Aránzazu Martínez Caballero, es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y actualmente es Catedrática de Toxicología desde 2022 en la misma universidad. Imparte docencia en los Grados de Veterinaria, Nutrición Humana y Dietética, Ciencia y Tecnología de la Alimentos y en el Doble Grado de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, así como también en los Másteres de Nutrición Humana y Dietética Aplicada, Neurociencias e Industria Alimentaria de la UCM. Centra su investigación en el campo de la Toxicología y Seguridad de Agentes Químicos y Biológicos. Ha dirigido 12 tesis doctorales y su trayectoria científica comprende más de 90 trabajos publicados en revistas de investigación de prestigio y de alto impacto. Ha sido miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y Secretaria General y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Toxicología (AETOX) y es European Registered Toxicologist (ERT) desde 2022. Pertenece a los comités editoriales de revistas de reputación como Toxicology Mechanism and Methods, Toxicology Report y Frontiers in Veterinary Science (Section of Pharmacology and Toxicology). Ha presentado 171 comunicaciones a Congresos Internacionales y 25 a Congresos Nacionales. Ha participado en más 25 Proyectos Competitivos, siendo en 2 Investigador Principal. Dirige el Grupo de Investigación “Toxicología y Seguridad de Agentes Químicos y Biológicos”, evaluado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el año 2022 como “excelente”. El Grupo de Investigación ha colaborado con numerosos Grupos Internacionales de Investigación y actualmente el Grupo desarrolla con el Departamento de Farmacología y Toxicología, Huazhong Agriculture University, Wuhan (Hubei), China, un proyecto sobre “The mechanism of PGC-1alpha in the neurotoxicity of T-2 toxin through the blood-brain barrier and the excavation of small molecule agonist”. El Grupo TOXIAQBI además está reconocido como un Grupo Transversal del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) desde 2019.

Noticias «Innovación en el XIV Congreso Internacional de Fisioterapia»

Los pasados 21 a 23 de marzo tuvo lugar en el campus de San Juan de la UMH, el “XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA” donde personal investigador de la UMH presentaron sus avances en investigación de rehabilitación terapéutica e innovación en fisioterapia a partir de modelos de agentes.

En concreto, la Doctoranda Yolanda Vales ofreció un taller de formación dirigido a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado del área de Fisioterapia, donde se trabajó la rehabilitación robótica a través de exoesqueleto de mano diseñado con algoritmos que permiten aumentar la intensidad, un mayor número de repeticiones de ejercicios y favorecen que la persona terapeuta pueda atender a más personas en diagnóstico.

Por otra parte, la Doctoranda Gema Benedicto y el Doctorando Ángel Parra presentaron dos pósters sobre innovación en fisioterapia, dirigido a pacientes infantiles con Trastorno del Espectro Autista y, a personas afectadas por la Degeneración Macular Asociada a la EDAD, respectivamente.

Seminario «Integridad Científica en Declive en la Investigación Actual de Materiales: Perspectivas e Ideas bajo la Punta del Iceberg»

  • Seminario
  • Dr. Johannes Gierschner
  • Organiza: IB
  • 22 de marzo 2024, 11:30 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 22/03/2024, a las 11:30 h, tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada “Integridad Científica en Declive en la Investigación Actual de Materiales: Perspectivas e Ideas bajo la Punta del Iceberg”  dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo del Dr. Johannes Gierschner procedente del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA Nanociencia-Madrid), y está organizada por el profesor Prof. Fernando Fernández, Catedrático de Química Orgánica e investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

“En las últimas décadas, la conciencia sobre la ‘buena práctica científica’ ha crecido en universidades e instituciones de investigación, especialmente con el aumento de casos de fraude y plagio, así como de conflictos de interés y autoría. Junto con esto, también se han planteado preguntas éticas más generales relacionadas con la genética humana, el bienestar animal y la protección de datos, el abuso de confianza o financiamiento, y temas de diversidad y género. Para estas preocupaciones éticas más amplias, se establecieron comisiones y se nombraron defensores del pueblo, mientras que para la mala conducta científica, existen directrices de protección disponibles. En cualquier caso, dichas reglas generalmente se centran en las violaciones más obvias (resumidas bajo el término FFP: falsificación, fabricación, plagio), mientras que su ocurrencia creciente y sistemática proporciona evidencia de una crisis mucho más profunda e inherente en la investigación científica y la publicación. Por ejemplo, el «embellecimiento del CV» a través del «juego de citas» mediante autorías «invitadas» e «hiper»excesivas, y «cárteles de citas», etc. están generando profundas preocupaciones, cuestionando el concepto de evaluación cuantitativa y amenazando el modelo de negocio de los proveedores de datos. De hecho, un asombroso 20% de los investigadores fueron eliminados en los últimos tres años de la lista de ‘investigadores altamente citados’ (HCR) de Clarivate debido a violaciones de integridad científica.
El seminario tiene la intención de arrojar luz sobre estos aspectos menos evidentes, pero más fundamentales, de la mala conducta científica, siendo el suelo fértil en el que proliferan las violaciones más aparentes. Al profundizar más allá de la ‘punta del iceberg’, argumentaremos que este suelo está condicionado por premisas sociales que, en parte de manera inadvertida, fomentan la crisis mediante un ‘dictado de economización’. Esto erosiona la autoconcepción de la ciencia y su distinción de la investigación (en particular aplicada). Mostraremos cómo esto impregna no sólo la práctica cuestionable de autopromoción e hiperexcitación de la investigación, sino que también se infiltra en las mentes de los investigadores para corroer la base del pensamiento y trabajo científicos. Para esto, discutiremos ejemplos de la investigación actual en materiales o química para ver cómo esto provoca violaciones más graves de la integridad científica. Con esto en mente, finalmente esbozaremos elementos fundamentales de buena práctica científica como directrices para el trabajo diario, dirigiéndonos especialmente a jóvenes investigadores”

Premios y reconocimientos

JG obtuvo su doctorado en Química Física en la Universidad de Tübingen (UT; 2000). Después de estancias en UT (2000-04), Universidad de Mons (Bélgica 2004-07) y Georgia Institute of Technology (GeorgiaTech, USA, 2005), se unió a IMDEA Nanociencia en 2008 como Profesor Investigador Senior. En 2014, se habilitó en UT y ha sido Profesor Adjunto (Privatdozent) desde entonces.
Sus 150 artículos (11000 citas, h = 53) están dedicados a la investigación espectroscópica y computacional integrativa sobre materiales orgánicos conjugados para optoelectrónica y conversión de energía. JG ha presentado su trabajo en 100 charlas en conferencias internacionales (40 invitadas) y 90 seminarios invitados en institutos de investigación. Ha coordinado varios proyectos europeos y nacionales. JG ha ocupado un puesto de investigador visitante (regular) en la Universidad de Valencia (UV; 2008-2010) y en Ulsan National Institute of Science & Technology (UNIST, Ulsan, Corea del Sur, 2016-2019), y como profesor adjunto en la Universidad Nacional de Seúl (SNU; 2014/15) y la Universidad de Mons (2014/15).

Conferencia Plenaria “Phillip N. Benfey”

Se realiza en el marco de la primera reunión científica de la red temática “Raíces para el futuro (RED2022-134836-T)” financiada por la Agencia Estatal de Investigación.

La doctora Ana I. Caño-Delgado será la encargada de impartir esta conferencia, que versará sobre el análisis de las raíces de Arabidopsis para crear cultivos más resistentes al cambio climático. En este sentido, esta investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es directora del grupo «Señalización de brasinoesteroides en el desarrollo de plantas y adaptación al cambio climático del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona. 

Concretamente, este grupo trabaja para diseñar cultivos capaces de crecer en condiciones de sequía. Estos logros son el resultado de dos décadas de estudios sobre las hormonas esteroides vegetales, los brasinosteroides, en los que es pionera en el estudio de los mecanismos de señalización a nivel celular. Su equipo descubrió que los receptores vasculares de los brasinoesteroides confieren resistencia a la sequía sin penalizar el crecimiento. 

En el contexto actual de emergencia climática, la Dra. Caño-Delgado está trasladando sus resultados científicos a cultivos para garantizar la seguridad alimentaria.

Seminario “Sistemas moleculares funcionales mediante autoensamblaje”

  • Seminario
  • Dr. David González Rodríguez
  • Organiza: IB
  • 8 de marzo 2024, 11:30 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 8/03/2024, a las 11:30 h, tendrá lugar en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada «Sistemas moleculares funcionales mediante autoensamblaje” dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo del Dr. David González Rodríguez, Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid, y está organizada por la Prof.ª Ángela Sastre Santos, catedrática de Química Orgánica e investigadora del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

Centrada en el estudio fundamental de las interacciones no covalentes y el autoensamblaje molecular, la Química Supramolecular es una importante disciplina de investigación que alcanza su máximo potencial cuando se dirige a solucionar problemas relevantes y complejos de otros campos. Después de todo, las interacciones entre moléculas están omnipresentes en áreas que abarcan la Química (catálisis, polímeros, química médica, etc. ), la Física (células solares y transistores orgánicos), y la Biología (biomedicina, bioquímica, ..).
El objetivo de la investigación desarrollada en el grupo de investigación de Materiales y Sistemas Moleculares Nanoestructurados se centra en mejorar o crear nuevas funciones en sistemas y materiales orgánicos mediante la ordenación racional de moléculas en la escala nanométrica, haciendo uso de las herramientas del autoensamblaje molecular.
Esta conferencia se enfocará, en concreto, en:
1) La comprensión y el control de fenómenos cooperativos que dan lugar a ensamblajes cíclicos no covalentes multicomponente, basados en interacciones de enlace de hidrógeno de tipo Watson-Crick entre bases nucleicas.
2) El desarrollo de estrategias versátiles y no convencionales hacia polímeros supramoleculares con una estructura tubular, dotados de poros personalizados compatibles con las dimensiones moleculares.
3) La generación, a través de química covalente dinámica, y las propiedades como receptores químicos, de nuevas “cajas moleculares” de bisporfirina.

 

Evento VIII jornada «La Ciencia tiene Nombre de Mujer»

Las investigadoras de nuestro instituto, Maria del Mar Sánchez, Ángela Sastre y Patricia Mazón organizan, junto a la Unidad de Igualdad, la VIII jornada «La Ciencia tiene Nombre de Mujer», que tendrá lugar el lunes 26 de febrero en el Salón de Grados del edificio ARENALS.

Esta 8ª edición cuenta con el apoyo de la Escuela de Doctorado de la UMH (EDUMH) y del Programa de Doctorado en Bioingeniería y forma parte de las actividades de la UMH para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La jornada está especialmente diseñada para los estudiantes del Máster en Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado en Bioingeniería y su asistencia cuenta como seminarios del programa.

La EDUMH reconocerán la asistencia al evento como una actividad formativa para los estudiantes predoctorales y PDI. Los asistentes recibirán un certificado acreditativo que podrán utilizar para el reconocimiento de la actividad. El control de asistencia se realizará a través de un cuestionario Google al que se accederá con un código QR que se activará al inicio de la jornada.

Seminario “Diversos problemas, diversos enfoques: del mejillón al delfín”

  • Seminario
  • Dr. Diego Romero García
  • Organiza: IB
  • 16 de febrero 2024, 12:00 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 16/02/2024, a las 12:00 h, tendrá lugar en el  salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada “Diversos problemas, diversos enfoques: del mejillón al delfín” dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo del Dr. Diego Romero García (Profesor Titular de Universidad) procedente de la Universidad de Murcia, y está organizada por el Prof. Miguel Ángel Sogorb Sánchez, investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH. El Prof. Diego Romero García centra su investigación en el campo de la toxicología, ha publicado 60 artículos y tiene un índice h de 19.

Breve descripción de la  charla

“En esta charla se considerarán diferentes problemas a abordar, desde el punto de vista de la Toxicología, en diferentes especies marinas. Cada especie o grupo de especies tiene problemas específicos relacionados con la contaminación marina, debido al lugar donde habitan, alimentación o estatus de conservación. Por ello es necesario abordar cada estudio con una perspectiva particular, que permita obtener el máximo de información para hacer una gestión adecuada de estos problemas.”

 

Seminario “Función del complejo remodelador de la cromatina SWI/SNF en plantas”

  • Seminario
  • Dr. Javier Gallego Bartolomé
  • Organiza: IB
  • 2 de febrero 2024, 12:00 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 02/02/2024, a las 12:00 h, tendrá lugar en el Salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, la conferencia de investigación titulada “Función del complejo remodelador de la cromatina SWI/SNF en plantas” dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo del Dr. Javier Gallego Bartolomé (Científico Titular del CSIC), director del grupo de Regulación epigenética de le expresión génica del Instituto de Biología Molecular de Plantas (UPV/CSIC, Valencia), y está organizada por el Prof. José Manuel Pérez Pérez, Catedrático de Genética e investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

“A lo largo de millones de años, los eucariotas evolucionaron de organismos unicelulares a organismos multicelulares con genomas cada vez más complejos y redes de expresión génica cada vez más complicadas. Las proteínas reguladoras de la cromatina han evolucionado en paralelo para facilitar una mayor complejidad de la regulación del ADN en organismos multicelulares. La familia SWI/SNF (de sus siglas en inglés «SWItch/Sucrose Non Fermentable») es un complejo multiproteico dependiente de ATP que modula el posicionamiento de los nucleosomas en células eucariotas y, dependiendo de su configuración proteica, participa en múltiples funciones biológicas. Recientemente, hemos realizado un análisis filogenético para determinar la conservación de las subunidades del complejo SWI/SNF en eucariotas. Este análisis reveló una nueva configuración del complejo SWI/SNF que no se había caracterizado previamente en plantas. Aplicando un enfoque genómico, hemos caracterizado la función de este nuevo complejo remodelador de la cromatina y se ha determinado su función esencial en el control del posicionamiento de los nucleosomas y la selección del sitio de inicio de la transcripción en miles de genes.”

 

Seminario “Formulación de leches fermentadas a partir de leche de cabra con probióticos naturales de leche materna humana: interés en la prevención de enfermedades de la sociedad actual”

  • Seminario
  • Drs. Manuel Olalla Herrera y Rafael Jesús Giménez Martínez
  • Organiza: IB
  • 19 de enero 2024, 11:30 h
  • Salón de actos del Instituto de Bioingeniería edificio Vinalopó

El próximo 19/01/2024, a las 11:30 h, tendrá lugar salón de actos del Instituto de Bioingeniería, ubicado en el edificio Vinalopó del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada “Formulación de leches fermentadas a partir de leche de cabra con probióticos naturales de leche materna humana: interés en la prevención de enfermedades de la sociedad actual”, dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo de los profesores Rafael Jesús Giménez Martínez y Manuel Olalla Herrera, Profesor Titular y Catedrático de Universidad, respectivamente, procedentes del Departamento de Nutrición y Bromatología, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR). El Prof. Olalla es, además, coordinador del Máster Oficial de la UGR “Avances en Calidad y Tecnología de los Alimentos”. Esta conferencia está organizada por la Prof.ª Elena García, investigadora del Instituto de Bioingeniería de la UMH.

Breve descripción de la  charla

““En estos años se han desarrollado investigaciones sobre microorganismos probióticos y sus beneficios (ecología intestinal, compuestos bioactivos…). Muchos de estos microorganismos, se encuentran en la leche materna y que esta es la forma más natural de alimentar al recién nacido, permitiendo el normal crecimiento y desarrollo, además de contener compuestos con actividad biológica que con interés en la prevención de enfermedades a medio o largo plazo.
La industria láctea ha desarrollado fórmulas lácteas capaces de sustituir o complementar la leche materna, cobrando especial interés la leche de cabra frente a la de vaca. Esta leche es más digestiva y presenta menores problemas de alergias e intolerancias. Además, ha despertado interés nutricional por la presencia de péptidos bioactivos con actividad inmunomoduladora, antiinflamatoria, antimicrobiana o hipocolesterolemiante. En el proyecto se evalúa el potencial bioactivo y biodisponibilidad tras la digestión de los compuestos presentes en la leche humana, tomando este alimento como patrón de referencia para desarrollar alimentos en base a leche de cabra, la cual tras la fermentación con cepas de microorganismos aislados de leche materna se analiza la presencia de compuestos bioactivos y evalúa el potencial beneficioso para la salud. Los resultados del proyecto posibilitarán la formulación de leches fermentadas y establecimiento del correspondiente etiquetado nutricional y alegaciones de salud pertinentes de acuerdo con la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).”

 

Publicados los Vídeos de la Jornada DivulgaNobel 2023

En el siguiente enlace DivulgaNobel 2023 podéis encontrar los vídeos de la jornada DivulgaNobel 2023, celebrada el 12 de diciembre de 2023, en el Salón de Grados del edificio Arenals del campus de Elche. Intervinieron en esta edición la investigadora del CSIC Margarita del Val (viróloga e inmunóloga en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid) y los profesores Fernando Martín (Catedrático de Química Física de la Universidad Autónoma de Madrid) e Iván Mora (Catedrático de Física Aplicada de la Universidad Jaume I de Castellón.Fue la cuarta edición de estos encuentros divulgativos para dar a conocer el impacto científico y social de los Premios Nobel de Fisiología o Medicina, Química y Física que se otorgan cada año. El acto fue organizado por las investigadoras del Instituto de Bioingeniería María Rosa Ponce (Catedrática de Genética), Ángela Sastre (Catedrática de Química Orgánica) y María del Mar Sánchez (Catedrática de Física Aplicada).

Seminario “Liofilización y su aplicación en kits diagnósticos por PCR”

  • Seminario
  • Dra. María Badal Tejedor
  • Organiza: IB
  • 12 de enero 2024, 11:30 h
  • Sala de seminarios Von Humboldt de IDiBE, Edif. Torregaitán-UMH

El próximo 12 de enero, a las 11:30h, tendrá lugar en la sala de seminarios Von Humboldt de IDiBE, ubicada en el edificio Torregaitán del campus de Elche, una conferencia de investigación titulada «Liofilización y su aplicación en kits diagnósticos por PCR»  dentro del programa de seminarios del Máster de Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado de Bioingeniería. La conferencia correrá a cargo de la Dra. María Badal Tejedor, de la empresa Cepheid, y está organizada por el Prof. Enrique Roche Collado.

Breve descripción de la  charla

“En ciertas patologías es fundamental el diagnóstico temprano y la obtención de resultados in-situ. En ese caso las pruebas de diagnóstico molecular por PCR requieren de un sistema integral de uso fácil donde se den las condiciones de temperatura necesarias, reactivos y muestra confluyan, y la lectura del resultado sea rápida. Este método y sistema de detección precisa de reactivos de naturaleza biológica en su forma activa y estable. Para ello los componentes biológicos deben de estar en forma solida y así asegurar su estabilidad en el momento de uso. Por lo tanto el material biológico inicialmente presente en una disolución acuosa, debe ser secado sin estar expuesto a altas temperaturas que producirían su inactivación. Para ello el proceso de liofilización en forma de beads es esencial. En este proceso los componentes son solidificados y el medio acuoso eliminado a temperatura de congelación. El proceso de liofilización es complejo y costoso, y su optimización está basada en un análisis detallado del comportamiento de los componentes en disolución a determinadas condiciones de presión y temperatura.”

Otra información de interés

Entrevista radiofónica realizada en relación al trabajo que se presentará en el seminario.
María Badal investiga en Suecia kits de diagnósticos de enfermedades